Editorial:  Prometedora forma de tratamiento de   la Leishmanias en Venezuela
      
        
          |   | 
          
            
                | 
             
            
               Dr. Felix J. Tapia y su Equipo   | 
             
            
           
            En la  literatura de la época colonial hispanoamericana se hace mención a la “enfermedad  del valle”, o, “enfermedad de Los Andes”, o, “Lepra blanca” que marcaba los  rostros de los hombres cuando retornaban de los Andes. Ella  correspondía   a lo que posteriormente se denominó Leishmaniasis Cutáneo-mucosa.    
                          Sir William Leishman (1865-1926) estudió a ciertos organismos en el bazo  de pacientes que habían muerto de "fiebre  dum-dum", originaria de Dum-Dum (India) y que hoy  conocemos como  kala azar producida  por Leishmania donovani. Linderberg,  Carini y Paranhos (1909) reportan el primer caso en Brasil  y la llaman “ Leishmaniasis Tegumentaria  Americana”. 
            La Leishmaniasis  es una enfermedad con una incidencia de aproximadamente dos millones de casos  nuevos por año en 88 países alrededor del mundo, con un amplio rango de formas  clínicas: cutánea, mucosa y visceral.  En  Venezuela se registran aproximadamente 5000 casos nuevos al año de Leishmaniasis  cutáneo-mucosa y   242 casos de  Leishmaniasis visceral en el período 1995 y 2000, es debido a esta alta  incidencia que la investigación de la dolencia ha  sido muy fecunda y fructífera.  
                          Contamos  con por lo menos tres grupos reconocidos de investigadores que se han dedicado  a ella. En esta oportunidad queremos destacar el que labora en el Instituto de  Biomedicina de Caracas liderizado por el Dr. Jacinto Convit cuyos resultados  concretos en este campo se hacen patentes, entre otros, en la descripción de   una nueva forma clínica de la enfermedad: la Leishmaniasis difusa anérgica, el  planteamiento del espectro de la Leishmaniasis con criterio clínico , parasitológico,  histopatológico e inmunonológico que sirvió de base para la mejor comprensión  de la enfermedad, su tratamiento y pronostico. En los últimos años el  grupo se ha abocado a la incorporación  de la inmunoterapia como  método terapéutico alternativo (suspensión de  leptomonas más BCG)  
                          Felix Jacobo Tapia Borges, coeditor  de “Piel Latinoamericana”, biólogo molecular, apasionado investigador del  Instituto de Biomedicina ha sido recientemente galardonado, junto con su equipo,  con el premio del Fondo Pro-Salud 2006  que otorga la Cámara Venezolana de  Fabricantes de Cerveza (Caveface) por su destacada labor y valiosa contribución  en el estudio de esta patología. Su proyecto, "Terapia celular en un modelo experimental de  Leishmaniasis Cutánea Americana" plantea una forma de aumentar  las defensas del organismo frente a la infección. Los investigadores han  demostrado que  la inyección de células  dendríticas de la médula ósea por vía intravenosa e intraperitoneal, logran  aumentar y reforzar la respuesta inmunológica  ante cualquier antígeno o agente agresor. Esta terapia se encuentra actualmente  en período de prueba animal. El equipo que comanda el Profesor Tapia esta  constituido por la biólogo molecular Nilka Díaz, la bioanalista Orquídea  Rodríguez, la bióloga Urdanibia Izaskun y el técnico histotecnólogo Richard  Ramírez, todos del Laboratorio de Biología Molecular del mencionado Instituto. 
                          PIEL-L  LATINOAMERICANA felicita al amigo y colega Félix J. Tapia por este   merecido premio y estamos seguros que en corto tiempo nos sorprenderá con una  buena nueva en su línea de investigación,  que sin duda beneficiará a la  población del mundo que padece esta antigua enfermedad. 
            Rolando   Hernández Pérez  
            Jaime Piquero Martín 
                         | 
         
              | 
  
  
    1. Retos diagnósticos y Retos Terapéuticos en esta Edición | 
  
  
    
      
        1.1.-RETO  DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. Placas hipocrómicas, queratósicas en   extremidades, tronco con 5 años de evolución en paciente de 7 años de   edad.  Presentado por  Rolando Hernández   Pérez (Dermatólogo), Carmen J. Bastidas   Montilla (Dermatólogo), Eugenio Vega   Martinez  (Pediatra),  Clínica Ntra. Señora   del Pilar. Barinas. Venezuela. 
            
                     | 
       
      
        
          Se trata de una   paciente femenina de 7 años de edad, natural y procedente de la ciudad,  quien   es traída por su  madre por dermatosis despigmentante con 5-6 años de evolución;   refiere inicio en forma de máculas hipocrómicas y acrónicas gutatas en pies   (favor ver foto clínica   DSCN3344.jpg ), asintomático   que recién ( desde hace 1 año) se han transformado en placas pequeñas   típicamente queratósicas (favor ver   foto clínica DSCN3343.jpg – DSCN3350.jpg)  (como verrugas algo planas) se alcanzan a ver otras   lesiones solo maculares hipocrómicas en el dorso del cuerpo   (favor ver foto   DSCN3345.jpg) y mancha   hipocrómica perianales (favor ver   foto clínica DSCN3347.jpg) Uñas   con estriaciones lineales y en algunas depresiones en dedal. 
          
            
                | 
                | 
                | 
                | 
                | 
             
            
              DSCN3344.jpg  | 
              DSCN3343.jpg  | 
              DSCN3350.jpg  | 
              DSCN3345.jpg  | 
              DSCN3347.jpg  | 
             
           
          No hay   antecedentes familiares de importancia relacionadas con la   dermatosis. 
          Padres no   consanguíneos. 
          Deseamos   iniciar una discusión clínica; por ahora no hemos tomado muestra para estudio   histopatológico, nos gustaría saber vuestras impresiones   clínicas. 
          Muchas   gracias. 
            
          Para enviar su comentario: [email protected] 
                    | 
       
      
         1.2.-Neoformación   tumoral azulada no dolorosa, digital (manos) con 1 años de evolución. Presentado por  Rolando Hernández Pérez    (Dermatólogo),  Carmen J. Bastidas Montilla   (Dermatólogo),  Miguel Carrillo Fadul (Cirujano   General),  Hospital Dr. Luis Razetti de   Barinas. Venezuela.           | 
       
      
        
           
            Se trata de una   paciente de 50 años de edad, empleada público,  quien refiere la aparición de   neoformación globulosa, ovalada,  lobulada, discretamente dolorosa, azulada en   cara lateral del dedo indice de la mano derecha con 8 meses devolución,   crecimiento progresivo.(Favor ver   foto clínica DSCN2744.jpg) 
          
            
                | 
             
            
              DSCN2744.jpg  | 
             
           
          Antecedente de   importancia diabético controlado con dieta y antidiabéticos orales   (diamicron) 
             
          Para enviar su comentario: [email protected] 
         
             | 
       
      
        1.3.- Caso para  diagnóstico y conducta. "Pustulosis Exantemática Generalizada Aguda posterior a la administración de   Tarceva" . Presentado por Rolando Hernández Perez   (Dermatólogo), Blas Sosa (Médico   Oncólogo), Clínica Ntra. Señora del Pilar.   Barinas. Venezuela. | 
       
      
        
            
          Se trata de paciente masculino de 70 años de edad con   fototipo de piel I, quien es referido por el oncólogo por erupción exantemática   aguda, con ardor y prurito, edema y numerosas pústulas no foliculares   generalizada en cabeza, tronco y extremidades,con 5 días de evolución, malestar   general, mialgias y fiebre (38ºC- 39ºC)que comenzó a los 3º días de la erupción   exantemática. 
          Antecedente de carcinoma de laringe operado hace 2 años;   radioterapia y quimioterapia (control por oncología) Actualmente recibe desde   hace 3 semanas TARCEVA ( Erlotinib) antineoplásico aprobado para carcinoma de   pulmón no microcitico metastático. 
          Al examen dermatológico, numerosas pústulas pequeñas,   estériles, no foliculares, sobre zonas eritematosas, dolorosas, con discreto   edema. (Favor   ver foto clínica Nº DSCN3264-jpg; DSCN3265.jpg; DSCN3266.jpg;DSCN3268.jpg) Numerosas lesiones tipo Queratosis actínica y carcinoma   Espinocelular y Basocelular en áreas expuesta al sol. 
          
            
                | 
                | 
                | 
                | 
             
            
              DSCN3264.jpg  | 
              DSCN3265.jpg  | 
              DSCN3266.jpg  | 
              DSCN3268.jpg  | 
             
           
            
          Laboratorio: leucocitosis moderada con   neutrofilia 
          Resto de los exámenes de laboratorio dentro de la   normalidad. 
          RX de tórax dentro de la normalidad. 
          Biopsia: pústula espongiforme en el estrato sub-corneo,   espongiosis importante con degeneración vacuolar de la membrana basa. Numerosos   queratinocitos necróticos abundante; edema de dermis pailar con infiltrado   perivascular mixto. (Favor ver foto histopatológica:   DSCN3352.jpg;DSCN3353.jpg; DSCN3355.jpg; DSCN3358.jpg)  
          
            
                | 
                | 
                | 
                | 
             
            
              DSCN3352.jpg  | 
              DSCN3353.jpg  | 
              DSCN3355.jpg  | 
              DSCN3358.jpg                  | 
             
           
            
          Nosotros hemos pensado que se trata de una   Pustulosis Exantematica Generalizada Aguda, entidad relativamente nueva,   generalmente producida o desencadenada por fármacos como los antibióticos   betalactámicos (penicilina, aminopenicilina y cefalosporinas) macrólidos,   seguido por antagonistas del calcio (diltiazen) y los   antipalúdicos. 
          En vista de esta presentación aguda   después del uso de este antineoplásico (TARCEVA) deseamos saber si alguno de   ustedes tiene alguna experiencia similar o si desean comentar otro diagnostico   diferencial. 
          Muchas gracias.  
            
          
            Para enviar su comentario: [email protected] 
           
            
          | 
       
            | 
  
  
    2.-  Bajo el microscopio  "Siladepa al día" | 
  
  
    
      
        
          
            
              Sección coordinada por Martín Sangueza La Paz Bolivia 
              Caso para la Edición 128.  Enviado por DR. J MARTIN SANGUEZA A, DR. JUAN CARLOS DIEZ DE MEDINA del GRUPO  DE INVESTIGACION EN TERAPEUTICA Y PATOLOGICA CUTANEA de La Paz Bolivia 
              Vea  fotos clínicas e histológicas y haga su   diagnóstico 
              
              ------------------------------------------------ 
              Comentario a SILADEPA edición 128 
              
                Ya que este caso no viene con una pequeña pista tenemos que  afinar la lupa optica natural y hacer volar la imaginacion asi que mi criterio  es 1.- la localizacion de la lesion es en el pezon y areola o eso es lo que  parece 2.- en consecuencia se podria tratar de una neoplasia de mama  ,probablemente un carcinoma ductal, se observan varios ductos pero poca  anaplasia celular o bien podria derivarse de  las celulas miopiteliales  dado que por inmunohistoquimica es actina ++. .Es un bello caso clinicopatologico.  
                Rafaela josefina  Sierra  .  
                  Valencia Venezuela  
               
                
               
            
                 
                
             
            | 
         
       
      | 
  
  
    3. ESCULPIENDO CON EL BISTURÍ | 
  
  
    
      
        
          
              
                Sección  coordinada por Dr. José Enrique Hernández-Pérez, San Salvador, El Salvador 
                En los últimos 30  años se ha logrado reconocer más al dermatólogo no solamente como clínico sino  también como un competente cirujano, ya que cada vez son más los procedimientos  en la especialidad que requieren la intervención de un cirujano hábil pero a su  vez, con el completo conocimiento del órgano más grande y complejo del cuerpo, la piel. Por lo tanto, en la actualidad,  la Cirugía Dermatológica debe formar parte integral y esencial de la  dermatología.  
                El desarrollo de  la tecnología y las diversas opciones terapéuticas en este campo nos han  ampliado el espectro dentro de la cirugía cutánea. Sus dos campos, el  terapéutico-reconstructivo y el cosmético se entrelazan estrechamente en  beneficio del paciente. 
                 En esta sección intentaremos presentar casos en donde, de  manera interactiva, se plantearán las diferentes posibilidades quirúrgicas, ya  sea desde el punto de vista reconstructivo o bien, netamente cosmético. Por  otro lado se darán a conocer cursos o congresos de interés para el cirujano  dermatólogo o cirujano cosmético. 
                Presentación  de esta edición 
                  Paciente masculino de 75  años, con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular tumoral, a quien se le  realiza biopsia incisional en donde reportan carcinoma basocelular sólido. 
                   
                ¿CUAL  SERIA SU ABORDAJE QUIRÚRGICO TENIENDO EN CUENTA EL MEJOR RESULTADO ESTETICO? 
                Para enviar su comentario: [email protected] 
                --------------------------------------- 
                CURSOS  Y CONGRESOS de interes en cirugía dermatológica 
                The 51st World Congress of International Academy of Cosmetic Surgery (IACS)  & Exam for Board-Certified Cosmetic Surgeon (IBCS) 
                      http://www.mpint.co.jp/iacs/  
               
            | 
         
       
      | 
  
  
    4. COMENTARIOS DE LOS CASOS PRESENTADOS EN LA EDICIÓN  PASADA (Edición Nº 128) | 
  
  
    
      
        
          4.1 RETO DIAGNÓSTICO   Y TERAPÉUTICO. "Dermatosis localizada a extremidad superior derecha de donde   afecta tercio distal" Dr. José Enrique Hernández Pérez, Dermatólogo del Centro   de Dermatología y Cirugía Cosmética de El Salvador; Dra. Leticia Mendoza y Dra.   María Enriqueta Morales, Centro Dermatológico Pascua de México,   D.F. | 
         
        
          | click    aquí para leer este caso en la edición 128 | 
         
        
          
            Saludos queridos amigos. Mi impresión diagnóstica es la de  un nevus epidérmico verrugoso lineal. Desde el punto de vista terapéutico  aplicaría emolientes y preparados queratolíticos. 
            Raquel M Ramos M 
  Centro Policlínico Valencia/ Venezuela 
            -------------------------------------------
            Me inclino por un nevus verrucoso lineal( NEVIL).  Descartaría otras dermatosis lineales como el liquen estriado( está constituido  por pápulas); Psoriasis lineal, vitíligo, poroqueratosis lineal,  etc con lesiones elementales diferentes. El nevus comedónicus no afectaría  nunca palmas( donde no hay infundíbulos colicuares). 
            Espero el resultado histológico o que me sorprendan con algo  que he pasado por alto. 
            Un saludo 
            Isidro Hernández/Salamanca/España 
            ------------------------------------------- 
            Estimados colegas: 
  Este paciente tiene un 'nevus ecrino poroqueratótico de ductos dérmicos y  ostios' ("porokeratotic eccrine ostial and dermal duct nevus", en  caso de que no lo haya traducido yo como ya debe haberlo sido en la literatura  en castellano) (1). Las lesiones son pápulas hiperqueratóticas ostiales que se  corresponden con lamelas cornoides similares a las de poroqueratosis en otras  latitudes corporales. Se dice que este hamartoma es recalcitrante al  tratamiento pero hay algunos quienes dicen que controlaron el proceso en tres  semanas con gel de tazaroteno al   0.1% (2) o lo vaporizaron hasta más  rapidamente con un láser de dióxido de carbono (3). Cien años atrás, quizás un  clínico francés lo hubiesen llamado una forma frustrada o muy localizada de  ictiosis histrix o un nevus unius lateris de la mano; hoy lo pienso como una  expresión específica de nevus epidérmico linear.  
   
  (1) Warren  RB, Verbov JL, Kokai GK. Porokeratotic eccrine ostial and dermal duct  nevus. Pediatr Dermatol. 2006 Sep-Oct;23(5):465-6. 
  (2) Coras B, Vogt T, Hohenleutner U, Landthaler M, Karrer  S. [Porokeratotic eccrine ostial and dermal duct naevus (PEODDN)]. J Dtsch  Dermatol Ges. 2003 Oct;1(10):797-800.  
  (3) Del Pozo J, Martinez W, Verea MM, Yebra-Pimentel MT, Garcia-Silva J,  Fonseca E. Porokeratotic eccrine ostial and dermal duct naevus: treatment  with carbon dioxide laser. Br J Dermatol. 1999 Dec;141(6):1144-5. 
   
              Saludos, 
               
              Aldo González-Serva, MD 
              Boston, USA 
            ------------------------------------------- 
            Creo que se corresponde con un Nevus Ecrino en su variante  lineal. Forma muy rara de presentación. 
            La sudoración sería consecuencia de la hiperplasia e  hipertrofia de las glándulas sudoríparas ecrínas. Si está asintomático, solo  observación porque para un abordaje quirurgico en esta zona habría que pensar  en  la cicatriz posterior y en la edad. 
            Amalia   Panzarelli 
              Caracas/Venezuela 
            ------------------------------------------- 
            Este  parece corresponder con un nevus epidérmico lineal. 
            Ana María  Sanz 
              Hospital  Univesitario de Caracas. 
              Caracas.  Venezuela 
            ------------------------------------------- 
            El aspecto de esta lesion es de un hamartoma, que si suda, debe ser de  glandulas sudoriparas...existe informe de hamartomas de glándulas sudoríparas  con aspecto poroqueratótico (las espículas?) y con columnela cornoide en la  histologia que puede ser el caso y en el han usado tazarotene, con buen  resultado.  
            Porokeratotic eccrine ostial and dermal duct naevus  (PEODDN)  
            J Dtsch Dermatol Ges. 2003 Oct;1(10):797-800.  
            Un saludo,  
            Jairo Mesa  Cock.  
              Manizales, Colombia 
            ------------------------------------------- 
            El diagnostico es: ILVEN. 
            Lo importante no es discutir el  tratamiento entre los médicos...es discutir el tratamiento con los padres y el  paciente..interesante no?. Esto fue algo que aprendi. 
            Todos sabemos, que hay una lista de  terapias, tópicas, láser y quirúrgicas. 
            El abordaje debe hacerse una vez  explicado a los padres y al paciente lo que tiene, es explicar las  alternativas, riesgos y beneficios de todas las terapias conocidas hasta el  momento. 
            La decisión será en conjunto y nunca  quedara duda de la conducta tomada. 
            Saludos, Alessandra Alió.  
              San Diego/California/EEUU 
            ---------------------------- 
            RESPUESTA DE LOS AUTORES 
            Respuesta al  RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. "Dermatosis localizada a extremidad superior derecha de donde afecta tercio distal" Dr. José Enrique Hernández Pérez, Dermatólogo del Centro de Dermatología y Cirugía Cosmética de El Salvador; Dra. Leticia Mendoza y Dra. María Enriqueta Morales, Centro Dermatológico Pascua de México, D.F. caso 1.1 de la Edicion 128 :  
             NEVO_POROQUERATOSICO_ECRINO.pdf 
			  139K Descargar documento con la respuesta de los autores  
			  
            | 
         
        
          4.2 Caso para   diagnóstico y conducta. "Pre-escolar femenino con caída importante del cabello   con algunos claros" Dres. Edgar La Rotha Higueras, Vanesa Piquero Casals y Jaime   Piquero Casals. Clínica de la Piel. Clínica Sanatrix. Caracas Venezuela   | 
         
        
          | click    aquí para leer este caso en la edición 128 | 
         
        
          
            He visto algunos casos   de Loose Anagen Syndrome.. es caracteristico de la historia clinica que los   padres refieren no haber tenido que cortar el cabello a su hijo/a desde el   nacimiento. 
            El cabello se aprecia   de textura fina, difusa y todos tienen diferente longitud. Lo he visto mas en   hembras de cabello color rubio. 
            La caida del cabello   suele ocurrir en ciclos y es dificultoso extraer un numero importante de   cabellos con el hair pull test. Sin embargo, si esto llegara a ocurrir tampoco   descartaria el diagnostico. 
            En resumen,    tranquilizar a los padres y reevaluacion de la paciente en 6   meses. 
            Saludos, Alessandra   Alió 
              San Diego. California.   EEUU 
            ------------------------------------------------- 
            Este es un   caso de una  tricotilomanía 
            Dra. Ana   María Sáenz 
              Hospital   Universitario de Caracas. 
              Caracas.   Venezuela 
            ----------------------------------------------- 
            Me voy a permitir asomar dos posibilidades Dxs:  
              1)  Liquen estriado (la erupción pápulo-liquenoide, zosteriforme , extensa desde  antebrazo a porción distal de los dedos observada en las dos primeras  fotografías, me hizo pensar en esta posibilidad, pero la presencia de tapones  hiperqueratóticos cónicos a manera de estalactitas, algunas sobre base  eritematosa  en la zona ventral del 5º. dedo, donde no hay folículos  pilosos, observada en la 3ª foto , alejan esa posibilidad.  
              2) Nevus Verrugoso  Irritado Lineal . Me quedo con esta segunda posibilidad. Tratamiento:  Retinoides locales y o sistémicos a bajas dosis (si lo amerita). en el  entendido que si se trata de una  genodermatosis, al omitir los  retinoides, la erupción recidivará. Probablemente  en la histopatología,  encuentren tapones hiperqueratóticos sobre invaginaciones no foliculares, del  epitelio, determinadas genéticamente. Un saludo muy cordial. 
             Dr. Guillermo Planas G  
              Caracas-Venezuela 
              
              
            | 
         
       
      | 
  
  
    5. RESPUESTA A LOS CASOS   PUBLICADOS EN EDICIONES VIEJAS; PREGUNTAS REALIZADAS A LOS SUSCRITORES DE   PIEL-L LATINOAMERICANA | 
  
  
    
      
        
          5.1    Sobre el caso de dos nódulos en la espalda presentado finalmente como una   Papulosis Linfomatoide. Presentado por Rolando Hernández Pérez en la edición Nº   127 del viernes 29/09/2006 | 
         
        
        
          
            Estimado Rolando: En relación a tu   importante  caso de PL, de localización circunscrita o regional, lo cual lo hace   más interesante, debo señalarte dos referencias recientes que me parecieron muy   interesantes en: 1) Kodama K et al. Papular   mycosis fungoides: a new clinical variant of early  mycosis fungoides. J Am Acad   Dermatol 2005; 52:694-8. 2)Vonderheid EC, et al. Papular mycosus fungoides: A   variant of mycosis fungoides o Lymphomatoid papulosis ?. J   Am Acad Dermatol, 2006 Jul; vol 55 (1):177-80. Estas patologías   linfoproliferativas CD30 (+) o (-), muchas veces cabalgan unas sobre otras. La   diferenciación del tipo B de PL con micosis fungoides, a veces es realmente   difícil , sino imposible y ahora con estas variantes papulosas de MF,   recientemente decritas, más aún.  Nosotros, hace muchos años ,con los recursos   disponibles para la época, estudiamos dos casos de PL clínica,. histológica y   microscopia electrónica publicados en la Rev  de la Soc. Ven dermatol (Planas G,   Bretaña A; et al. Dermatología Venezolana año XXIII, vol 21, Nº. 1,2,3,4 año   1983), Que nosotros conozcamos, no se había publicado nada similar   anteriormente. Te puede servir . Un saludo muy cordial y felicitaciones por el   caso 
            Saludos cordiales: 
              Guillermo   Planas Girón 
              Caracas/Venezuela 
              
            | 
         
        
          5.2 Pregunta nuestra   amiga Alessandra Alió desde San Diego/California/EEUU | 
         
        
        
          
            Estimado Dr.   Rolando, 
            Queria   consultarle en su experiencia como dermatologo si alguna vez ha tenido la   oportunidad de depigmentar a un paciente con vitiligo que compromete mas del 80%   de su superficie corporal? Hausado alguna vez el monobenzyl ether de   hidroquinona crema al 20%? 
            Si ha tenido   experiencia, queria saber como inicia el tratamiento. Me explico. Hace una   prueba de sensibilidad antes de aplicarlo? Una vez no obtenido ninguna reaccion   procede a aplicarlo en la piel pigmentada 4 semanas despues?  
            Ha usado   diferentes concentraciones dependiendo de la zona que va a tratar? por ejemplo   para la cara , brazos, piernas y tronco usa diferentes   concentraciones? 
            En cuanto   tiempo ha notado los primeros resultados de depigmentacion? y por cuanto tiempo   lo ha indicado. Ha visto recaidas? 
            He hecho una   busqueda por mi cuenta, pero lo unico que se es pura teoria, sin embargo,   recuerdo una vez visto a una paciente durante el postgrado que la trajeron para   discutir en reunion de servicio, este tratamiento como alternativa, ya que mas   del 80% del cuerpo estaba cubierto por vitiligo. Lamentablemente, venia de   privado y no supe del seguimiento. 
            Reciba mis   cordiales saludos y agradezco cualquier comentario que pueda hacer al   respecto. 
            Alessandra   Alió 
            ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
            Responde Jaime   Piquero Casals:
            Dra Alexandra: Tengo   experiencia en despigmentar a dos pacientes, una niña de 17 años y un adulto de   48 años ambos con excelente respuesta. En ninguno de los dos hice prueba de   sensibilidad y las dos veces use una única formulación de 20% (incluyendo   cara) 
            El monobencil éter de   hidroquinona puede ser formulado en solución hidroalcohólica al 20% o en crema   Unibase o comprado comercialmente por Delasco vía Internet bajo el nombre   comercial de Benoquin. 
            En Venezuela lo   prepara la Dra Astrid Castro y un frasco con 300gr cuesta alrededor de 600.000   Bs. 
            El Benoquin viene de   30gr lo que es muy poca cantidad cuando el área es extensa. 
            Se utiliza dos y hasta   tres veces al día en piel pigmentada. El medicamento produce dermatitis por   contacto y se debe evitar el uso de corticoesteroides tópicos o sistémicos   porque estimulan la pigmentación nuevamente, además la piel queda fotosensible   por lo que se debe utilizar protectores solares   permanentemente. 
            La despigmentación   total se logra entre 1 mes y tres meses. Frecuentemente reaparecen lentigos   sobretodo en áreas fotoexpuestas, que pueden ser tratadas con fenol tamponado   88%, con N2L o con luz intensa pulsada utilizando filtro y fluencia para lentigo   (ablativo) ej 520 nm con 40 fluencia o 690 con 28 de fluencia. 
            La dosis de   mantenimiento para mantener la piel homogénea es dos veces por   semana. 
            En Europa se está   investigando un producto de Novartis llamado Glivec® que supuestamente va a   funcionar como despigmentante sistémico (Trabajo de JP   Ortonne) 
            Jaime   Piquero   Casals 
              
            | 
         
        
          | 5.3 Pregunta sobre el   caso: Carcinoma Basocelular en pabellón auricular publicado en la edición Nº 126   del viernes 22/09/2006 presentado por Jaime Piquero   Martín. | 
         
        
        
          
            Cual fue la dosis de Bleomicina por   sesión?. La diluye solo en solución fisiológica ó con Lidocaina ?..Algún efecto   secundario, aparte del dolor?..por ej.pigmentación.  Es un caso muy dificil de   abordar, generalmente terminan con extirpación en cuña, con pabellón auricular   mas pequeño como consecuencia. 
            Amalia Panzarelli 
              Caracas/Caracas 
            :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
            RESPUESTA DEL AUTOR:   Jaime Piquero Martín
            En   el caso presentado en la edición 126 de CBC en el trago y en donde en la edicion   128 respondimos que le habiamos colocado Bleomicina intralesional en dos   sesiones a fin de disminuir el tamaño del tumor y que pueda ser mejor manejado   con una cirugía simple, contestamos a las preguntas que nos hace la Dra. Amalia   Panzarelli 
            "Cual fue la dosis de Bleomicina por   sesión?. La diluye solo en solución fisiológica ó con Lidocaina ?..Algún efecto   secundario, aparte del dolor?..por ej.pigmentación.  Es un caso muy dificil de   abordar, generalmente terminan con extirpación en cuña, con pabellón auricular   mas pequeño como consecuencia. 
              La bleomicina la venimos usando desde hace   unos dos o tres años cuando el Dr. Juan Honeyman nos sugirio su uso en un caso   de un anciano con un CBC en el conducto auditivo externo. Este caso lo llevamos   a un poster que presentamos en una reunion anual de la Sociedad Venezolana de   Dermatología. Luego hemos venido recolectando una escasa casuistica a la fecha   en donde lo utilizamos o en pacientes muy ancianos o en CBC de dificil abordaje   quirurgico, con la idea de disminuir su tamaño y poder ser mas accesible su   extirpación ulterior . 
            La   bleomicina que debe mantener constantemente la cadena del frio la prepramos a   partir del liofilizado en 5 ampollas viales de 3 cc ( total 15 cc) y le   inyectamos a los pacientes intralesional una dosis de 0.1- 0.3 cc del prepardo   en varias veces previo anestesia del tumor, igual como se hace en los casos de   verrugas plantares. E n CBC no hemos utilizado el procedimiento de múltiples   punturas. A la fecha en nuestrs pacientes hemos hecho 1 o dos sesiones con un   lapso entre ellas de 15 días. 
            Primero colocamos el anestesico como   si le fueramos a realizar un procedimiento quirurgico y luego hacemos la   inyeccion intralesional. No hemos encontrado ningun efecto secundario diferente   a cierta molestia tolerable. 
            Gracias por su   interes 
            Jaime Piquero   Martín 
  Caracas   Venezuela   
              | 
         
        
          5.4 Comentarios al Close UP de la edición 128  | 
         
        
          
            Respuesta del close up edición Nº 128 
            Lesion melanocitica con caracteisticas de atipia aplicando  ABCD.  
            Rafaela Josefina Sierra. 
              Valencia. Venezuela 
            -------------------------------------------------------------- 
            Respuesta Close UP Edición 128  
              
            LIQUEN PLANO LESIÓN ÚNICA 
            | 
         
       
      | 
  
  
  
    6.- LA VOZ   DEL DERMATÓLOGO (A Flor de Piel) | 
  
  
    
        
          6.1 Reunião Internacional de Terapêutica Dermatológica | 
         
        
          
              
            A Reunião Internacional de Terapêutica  Dermatológica é um evento que se caracteriza por abordagens, estritamente  práticas e objetivas, proferidas por profissionais de reconhecida expertise que  apresentam suas experiências pessoais, sem prescindir das bases científicas que  as validam. Os mais recentes tratamentos são debatidos. Todas as sessões são  realizadas em um único auditório e a discussão é sempre contemplada. 
               
              Aqui apresentamos o Programa Científico Preliminar da XII Reunião Internacional  de Terapêutica Dermatológica, ressaltando a presença de renomados palestrantes  estrangeiros que, certamente, se sentirão honrados em compartilhar conosco suas  experiências. 
               
              São Paulo lhe espera. Contamos com sua presença. 
               
              Um abraço 
               
              Humberto Antonio Ponzio – Coord. Geral  
            URL: www.terapeuticadermatologica.com.br 
            | 
         
        
        
        
          6.2 
            Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. 
            XLII REUNION ANUAL. 
              16 al 18 de Noviembre del 2006. 
              Hilton Margarita
              - Nueva Esparta             | 
         
        
        
        
          
            
                
                Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica   
                XLII REUNION ANUAL 
                16 al 18 de Noviembre del 2006 
                  Hilton Margarita
- Nueva Esparta  
              La   Junta Directiva de la Sociedad Venezolana  de Dermatología y Cirugía Dermatológica (SVDCD)  y la Comisión Organizadora  de la  XLII Reunión Anual  se prepara con gran entusiasmo  para  recibir  a la gran familia de dermatólogos del país, países vecinos y a  todos los profesionales afines al gran encuentro en la linda ciudad de  Porlamar/Nueva Esparta,  en donde las bellezas de sus playas, las  reminiscencias  arquitectónicas  coloniales, aunado a la rica y  variada gastronomía, hacen de esta región un destino privilegiado para  perfeccionar el conocimiento científico, conocer y encontrarnos con los viejos  amigos y disfrutar con las bellezas naturales de la perla del caribe. 
              Porlamar es uno de los pocos lugares del país en donde la  naturaleza  y la modernización caminan de la mano. 
              La gastronomía es uno de los mayores atractivos en donde  podremos degustar desde las suaves empanadas  de cazón a los más variados  platos internacionales. 
              Las cálidas playas, transparente y repletas de vida marina,  son propicias para la observación y los deportes marinos. 
              El calor de su gente, la simpatía y su sencillez,  hacen  de Margarita el lugar ideal para compartir. 
              Las inscripciones pueden hacerse totalmente por Internet,  consolidándose esta vía como la forma oficial de la Reunión Anual. 
              Ya están confirmados 15 profesores internacionales  y  numerosos invitados nacionales, y la   SVDCD esta lista  para hacer de ésta la gran fiesta del  año, la Reunión  más importante de la Dermatología   Venezolana. 
               A todos los amigos dermatólogos los invitamos a visitar  nuestra página web y entrar en la Reunión   
                (http://www.svdcd.org.ve ) 
                (http://reunion2006.svdcd.org.ve/) 
              La Junta  Directiva 
                
             
            | 
         
        
          6.3 INVITACIÖN al I ENCUENTRO CILAD PARA MEDICOS  RESIDENTES DE DERMATOLOGIA   | 
         
        
          
             
              Estimados  amigos: 
              Presentamos el I ENCUENTRO CILAD  PARA MEDICOS RESIDENTES DE DERMATOLOGIA, a celebrarse entre los días 22 y 24 de  Marzo, en el predio de la histórica y prestigiosa Universidad de Salamanca,  España. Es un evento abierto a todos los Médicos en formación o Residentes de  Dermatología, de los 22 países integrantes del Colegio. Si bien el CILAD ofrece  30 Becas Oficiales, todos los jóvenes colegas que estén interesados en  concurrir, serán muy bienvenidos !!!. 
El CILAD es una institución absolutamente comprometida en promover y estimular  activamente la capacitación de nuestros futuros especialistas. Sin duda, este  evento también colaborará en estrechar lazos fraternos y de amistad, tan  importantes a lo largo de nuestra vida médica. 
Este encuentro, dirigido por los Profs. J.J.Vilata Corell y P. de Unamuno,  cuenta con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología,  quien actuará de Sociedad anfitriona. 
Los esperamos!!! 
Junta Directiva CILAD. 
30 BECAS OFICIALES DE PARTICIPACIÓN 
AL I° ENCUENTRO CILAD PARA MEDICOS  RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA a desarrollarse en Salamanca, España. 
Del 22 al 24 de marzo del 2007. 
            Información gentilmente  enviada por Dr. Francisco González Otero
               
            | 
         
        
          6.4 21st World Congress of Dermatology  | 
         
        
           | 
         
        
        
          6.5 Elecciones para la nueva Junta Directiva (2006-2008) | 
         
        
            
Click en la imagen para ampliar 
  | 
         
        
          6.6 ENFERMEDAD AGUDA DE CAUSA DESCONOCIDA - PANAMÁ | 
         
        
          
            El número de muertos por el misterioso síndrome severo registrado en Panamá aumentó este lunes a 21, informó la directora de prestaciones médicas de la estatal Caja de Seguro Social (CSS), Rosario Turner.   La también denominada  parálisis renal aguda, que ha matado a personas mayores de 60 años, fue descubierta la semana pasada cuando comenzaron a fallecer pacientes de la CSS que recibían medicamentos para el control de la hipertensión arterial.   Los ancianos fueron afectados por dolores de cabeza, fiebres altas, vómitos, crisis renal y neurológica y paros cardiacos.   El ministerio de Salud retiró de forma preventiva el medicamento Lisinopril, fabricado en España por laboratorios Normon, tras descubrir que nueve de 30 enfermos lo consumían.  
            | 
         
        
          6.7 HEPATITIS B, POBLACIONES INDÍGENAS - VENEZUELA (ZULIA) | 
         
        
          
            
              En emergencia comunidades indigenas del Zulia por brote de hepatitis B   Por vivir en bohíos en condiciones precarias y lejos de los establecimientos de salud, entre los integrantes de las comunidades Yukpas y Bari se ha reproducido la hepatitis B, enfermedad transmitida de la madre al niño durante el embarazo o el parto, por contacto sexual, instrumentos contaminados o roce con heridas abiertas.   Según la coordinadora del Programa de Salud y Control de la patología en Perijá, Maria Alcalá, la mitad de los miembros de las comunidades Yukpas y Bari padecen la patología. "Tenemos alrededor de siete mil 500 portadores del virus, de los 14 mil indígenas registrados.  
              El problema radica en que 300 de los infectados se encuentran en una fase grave y ameritan tratamiento para evitar que contagien a sus familiares y vecinos".   Sobre los lugares donde están localizados el mayor numero de contagiados, la directora nacional de salud indígena, Noly Fernandez, indico que en los municipios en los que se han reportado los casos son Machiques, Rosario de Perijá y Jesus Maria Semprún.    
              Investigaciones necesarias    
              Para determinar las razones del incremento de la hepatitis B en la población indígena de la región, la coordinadora del Programa de Salud y Control de la patología en la Sierra de Perijá, Maria Alcalá, recalco la necesidad de realizar investigaciones en las zonas mas asediadas por el virus.    
              "La hepatitis B ha representado una gran mortalidad para las comunidades indígenas, así lo reflejan los reportes. De los 890 infectados que existían para 1983, la cifra se multiplico en proporciones inexplicables llegando a alcanzar a miles. Hemos solicitado al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el monitoreo de los casos para verificar si la vacuna esta haciendo efecto o si el virus se ha hecho resistente a la dosis empleada".    
              La directora nacional de salud indígena, Noly Fernández, apunto que para controlar la situación se ha gestionado ante el Ministerio de Salud la asignación de cuatro millardos de bolívares para la adquisición de las vacunas.   Agrego que a fin de disminuir la incidencia de las enfermedades virales y endémicas en las etnias, el Gobierno nacional tiene en proyecto para incorporar al sistema público de salud a los indígenas.   "En oriente, occidente y el sur del país se han efectuado reuniones con las comunidades con el objetivo de llevar a los centros de salud integrales a las parteras, comadronas, los hiberberos y hueseros a fin de crear sentido de prevención".    
              Brote nacional    
              La titular del Programa de Salud y Control de la hepatitis B en Perijá, Maria Alcalá, manifestó que en Venezuela han sido detectados cuatro grandes brotes de la patología en comunidades indígenas por los sistemas de vigilancia epidemiológicos, siendo los estados más afectados Delta Amacuro, Amazonas, Barinas y Zulia.   Destaco que las poblaciones indígenas se encuentran entre las más perjudicadas y el numero de infectados supera a los que padecen SIDA en la entidad.  
             
            | 
         
        
          6.8 
          II CONGRESO ARGENTINO DE CIRUGIA   DERMATOLÓGICA | 
         
        
          La Asociación Argentina de Dermatología auspicia el II Congreso Argentino de Cirugía Dermatológica a realizarse los días 13 y 14 de Octubre en la sede de la Asociación Médica Argentina ubicada en Av. Santa Fe 1171, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   | 
         
        
        
        
        
        | 
  
  
    7. Notigalderma  | 
  
  
    
      
        
            LA TFD-MAL EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA BASOCELULAR. 
          INTRODUCCIÓN 
                 
                
          El Carcinoma Basocelular (CBC) es la neoplasia cutánea maligna más frecuente en la población caucásica, con una 
            tasa de incidencia que aumenta cada año entre un 3 y un 6%. En consecuencia, el CBC supone un importante factor 
            de morbilidad y un considerable gasto sanitario a nivel mundial. 
             
            Aunque la escisión quirúrgica es el tratamiento estándar del CBC, podría optarse por un tratamiento farmacológico 
            alternativo en pacientes con CBC múltiple, en pacientes que tienen contraindicada la cirugía por la existencia de 
            un cuadro sistémico subyacente o por tener implantados marcapasos o cardioversores, y en pacientes con fobia a 
            la cirugía o al uso de agujas. La terapia fotodinámica (TFD) es una opción no invasiva basada en la combinación 
            de un agente fotosensibilizante con una fuente luminosa, lo que da lugar a la formación de especies reactivas del 
            oxígeno y a una destrucción selectiva del tejido tumoral. La aplicación tópica del fotosensibilizador conduce a la 
            acumulación de porfirinas fotoactivas, incluyendo la fotoporfirina IX, que sensibilizan las células neoplásicas frente 
            a la acción destructiva de la luz. 
             
            En los últimos años, ha sido ampliamente descrita la eficacia de la TFD tópica en el tratamiento de la queratosis 
            actínica (QA) y del CBC superficial.1,2 Recientemente, se ha presentado un nuevo fotosensibilizador tópico, el metil 
            5-aminolevulinato (MAL), que ha mostrado poseer propiedades de penetración superiores y una más alta afinidad 
            hacia las células neoplásicas en comparación con 5-aminolevulinato (ALA) previamente utilizado.3,4 Diversos 
            artículos han demostrado las ventajas clínicas y la buena tolerancia de la TFD-MAL en el tratamiento de la QA y 
            del CBC superficial y nodular. Varios estudios han mostrado una respuesta clínica completa que oscila entre el 70 
            y el 100% en la QA y que alcanza el 87% en el CBC superficial. La tasa de remisión clínica descrita para el CBC 
            nodular pasó del 56 al 78% cuando se realizó un curetaje de debridamiento de la superficie previo al 
            tratamiento. 
           Descargar aquí este interesante estudio 
            formato PDF 
            240 Kb  
            
          | 
       
      | 
  
  
    8.- Información  científica de interes | 
  
  
    
      
        
          
            
              Mycoses 
                Volume 49 Page 1  - November   2006 
                doi:10.1111/j.1439-0507.2006.01291.x  | 
             
            
              Volume 49 Issue s1  | 
             
            
                 | 
             
            
                 | 
             
            
              Original   Article  | 
             
            
              Where   will posaconazole find its place?  | 
             
            
              Dear   Reader, 
                  For most of the last   50 years antifungal therapy relied on amphotericin B deoxycholate. The   lipid-based formulations have rendered a significant advance in reducing   toxicity, although they still cause renal and hepatic harm. During the late 1980s fluconazole became   available. It was the first antifungal with an excellent toxicity profile, but   having a narrow spectrum of activity. 
                A new era in antifungal   therapy began with the advent of the   echinocandins in the early 2000s. Again there is a class of   excellently tolerable drugs, but this time lacking an oral formulation. Voriconazole was introduced at the same time, and   brought several first time advances. Among these was the first   successful treatment option of central   nervous system aspergillosis. Its widespread use is currently   being discussed as a predisposing factor for zygomycoses. These moulds are emerging   infections leading to a renaissance of lipid-based amphotericin B   formulations. 
                In this critical   situation where the clinician's choice is still dominated by the above   shortcomings more than the merits of individual antifungals, the new triazole   posaconazole became available. Where will it find its place among the   armamentarium already at hand? 
                The advent of a new   drug is often seen with excitement. With posaconazole this holds true again, as   there are unique properties of the compound and promises for clinical benefits   urgently needed. 
                Clinical   trials have shown efficacy in second-line treatment of aspergillosis and   candidiasis so far. Other refractory   fungal infections and many so-called rare fungi have been successfully treated   as well. A   decisive advantage of posaconazole is that for the first time there is an oral   treatment for zygomycoses at hand.  
                Most   advances coming with posaconazole are already available by the use of other   antifungals. However, it is the combination of wide spectrum of activity, narrow   toxicity profile and excellent oral bioavailability that opens new opportunities   in the treatment of patients with invasive fungal   infections. 
                Clinicians do now   expect the long awaited intravenous formulation which is urgently needed to   complete the profile of posaconazole. The thorough definition of paediatric   pharmacokinetics has already been worked on. However, additional studies on the   kinetics as well as the efficacy in paediatric populations are crucial. Once   posaconazole has widespread use, an ongoing evaluation in well-designed clinical   trials should unfold the full set of benefits of this promising drug to our   patients.  | 
             
            
                 | 
             
            
                 | 
             
            
              Mycoses 
                Volume 49 Page 1  - November   2006  | 
             
           
            
            | 
       
      
      
          | 
  
  
    9. Close-UP Edición 129  | 
  
  
     | 
  
  
  
    10. Dermatología y Arte  | 
  
  
    
      
        
             A  Margarita  
            Si  me voy, te quiero más, 
              Si me quedo, igual te quiero. 
              Tu corazón es mi casa 
              y mi corazón tu huerto. 
              Yo tengo cuatro palomas, 
              cuatro palomitas tengo. 
              Mi corazón es tu casa 
¡y tu corazón mi huerto!  
            Federico  García Lorca 
               
             
              | 
       
      | 
  
  
    11.- Otras Páginas recomendadas  | 
  
  
    
      
        
             
              SVDCD / Revista Dermatología Venezolana 
            Visite la última actualización de la Revista Dermatología Venezolana Digital de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica en  www.svdcd.org.ve, link directo: www.svdcd.org.ve/revista  
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            ASOCOLDERMA. /  Jairo Mesa/ Colombia 
            Visite la página www.asocolderma.org/,   coordinada por el Dr. Jairo Mesa Cock,  
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            DERMLIST/ George Barros Leal/ Brasil 
            Estimados colegas DERMLISTERS, para ver a presente edicao em formato pagina, 
 linque é: 
 http://www.dermlist.med.br/dermlist.html 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Cirugía Derma / Mario 
              Linares y paco Russo 
            Entre al mundo maravilloso del  Foro dermatologico, Foro bibliografico y 
              foro cirugía derma www.cirugiaderma.com coordinado por los Dres Mario 
              Linares y paco Russo 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Felixjtapia / Felix J. Tapia  
            Blog de temas de actualidad   
                            www.felixjtapia.org 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Bitácora Médica /  Francisco Kerdel Vegas y Colaboradores 
            Blog de Medicina y Cultura    
              www.bitacoramedica.com 
            ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Antoniorondonlugo / Antonio Rondón Lugo 
            Blog de Piel y Poesía 
              www.antoniorondonlugo.com                
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Dermatología Pediátrica /  Francisco González Otero 
            Portal en desarrollo de temas de Dermatología Pediátrica  
              www.dermatologiapediatrica.net 
              
                        | 
       
      | 
  
  
  
    12 . Mancheta | 
  
  
    
      
      |